jueves, 27 de enero de 2011

Historia

La Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca fue establecida mediante Decreto Supremo Nº 070-79-AA. de fecha 9 de agosto de 1979, en un área de 366 936 hectáreas. Ubicada en las provincias de Arequipa y Caylloma del departamento de Arequipa, y General Sánchez Cerro del departamento de Moquegua. El establecimiento de la Reserva se realizó con el fin garantizar la conservación de sus recursos naturales y paisajísticos, propiciando la utilización racional de éstos y el fomento del turismo, permitiendo el desarrollo socioeconómico de las poblaciones aledañas. Entre las especies animales se cita a la “vicuña” Vicugna vicugna (que se hallaba en peligro de extinción), “taruca” Hippocamelus antisensis, “parihuanas” Phoenicopterus chilensis, Phoenicoparrus andinus y Phoenicoparrus jamesi. Entre las especies vegetales a la “queñua” Polylepis besseri (sin. P. rugulosa) que formaba extensos bosques. Se cita también la belleza escénica de los nevados Misti, Chachani y Ubinas y las formas tradicionales de la utilización de los recursos naturales en armonía con el medio ambiente.
El área de la Reserva se encuentra bajo la administración del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado, que se encuentra a cargo del Ministerio del Ambiente.

miércoles, 26 de enero de 2011

DESCRIPCIÓN

La Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca fue creada por Decreto Supremo 070-79 el 9 de agosto de 1979. El 28 de octubre de 2003 los Bofedales y Laguna de Salinas y la Laguna del Indio-Dique de los Españoles fueron designados Humedales de Importancia Internacional por la Convención Ramsar.

Los objetivos de la Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca son conservar la flora y la fauna, así como la belleza escénica y las formaciones geológicas de la zona, fomentando la utilización racional de especies altoandinas.
Proteger hábitats que ofrecen condiciones óptimas para el desarrollo de poblaciones de vicuña (Vicugna vicugna), taruca (Hippocamelus antisensis, parihuanas (Phoenicopterus ruber chilensis).

Proteger bosques de queñual (Polylepis).

martes, 25 de enero de 2011

Información

ROL DE LA RESERVA EN EL SERNANP:

La Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca es una muestra representativa de la puna seca, con ambientes y ecosistemas característicos que cuentan con especies de flora y fauna importantes que deben conservarse. Si bien inicialmente el establecimiento del Área Natural Protegida se hizo con el propósito fundamental de proteger a la “vicuña” (Vicugna vicugna), especie que se encontraba en vías de extinción; así como a otras especies de flora y fauna amenazada; en la actualidad su mayor valor está dado por los servicios ambientales que presta a la ciudad de Arequipa y sus áreas colindantes, al constituirse en la principal, sino la única área donde se cosecha, regula y acumula el agua que es utilizada para satisfacer los diversos requerimientos y usos de este tan preciado recurso, no solo de los pobladores de la Reserva, sino, fundamentalmente de toda la población e industria de Arequipa, ya sea para el consumo doméstico, el uso agrícola, el uso industrial y su uso en el desarrollo de la actividad minera; además de ello es parte fundamental de la fuente de generación de energía eléctrica integrada para el Sur del país. En el área de la Reserva se encuentran también dos humedales que han sido reconocidos por la Convención RAMSAR, que vela por la conservación de humedales de importancia a nivel mundial, cuales son: la Laguna del Indio-Dique de los Españoles y la laguna de Salinas y los bofedales.

 Cuadro 1. Representatividad Biológica de la Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca


CRITERIOS DE REPRESENTATIVIDAD
RESERVA NACIONAL SALINAS Y AGUADA BLANCA
Diversidad de regiones, ecosistemas y paisajes
Puna seca, parte del desierto de Atacama. 6 zonas de vida: Matorral desértico-Subalpino, Subtropical (md-SaS), Matorral desértico-Montano Subtropical (md-MS), Páramo húmedo-Subalpino Subtropical (ph-SaS), Tundra húmeda-Alpino Subtropical (th-AS), Tundra muy húmeda-Alpino Subtropical (tmh-AS) y Nival Subtropical (NS)
Diversidad específica
3 especies de peces, 4 especies de anfibios, 4 especies de reptiles, 150 especies de aves, 28 especies de mamíferos y 358 especies de plantas.
Uso tradicional de plantas y animales por la población local; como alimento 17 especies de plantas y 36 especies de animales; uso medicinal: 61 especies de plantas y 20 especies de animales; forraje: 67 especies de plantas; combustible: 20 especies de plantas; colorantes: 4 especies de plantas; Magico religioso: 4 especies de plantas y 5 especies de animales; fibras:   4 especies de animales; otras 14 especies de plantas son de carácter comercial.
Servicios ambientales
La Reserva es la fuente de agua para la ciudad de Arequipa. Cerca de un millón de personas utilizan el agua proveniente del ANP para llevar a cabo actividades productivas de la ciudad. La generación de energía eléctrica, abastecimiento de agua potable, agricultura, industria, comercio y minería son actividades basadas en el servicio ambiental de provisión de agua, gracias a que la Reserva protege la parte alta de la cuenca del río Chili y en ella se encuentran las principales represas y sus formaciones vegetales regulan el ciclo hidrológico en un ecosistema de desierto típico de la región sur del Perú.
Rareza
La Reserva alberga especies de fauna silvestre consideradas por la legislación peruana en sus diferentes categorías de amenaza según D.S. Nº 034 – 2004 - AG: 06 especies de mamíferos, 13 especies de aves y 02 especies de anfibios.
Alberga también 3 especies de plantas que se encuentran en situación vulnerable (D.S. N°  043-2006-AG), sin embargo de acuerdo al diagnostico de especies amenazadas de la Reserva (IRECA – UNSA 2003) hay 14 especies en situación vulnerable y 25 especies en situación rara.
Paraderos de Migración
Lagunas y bofedales de la Reserva son usados como paraderos por las aves migratorias especialmente acuáticas.18 especies de aves como playeros, chorlos y falaropos se pueden observar en grandes cantidades, de manera particular se pueden apreciar las tres especies de flamencos alto andinos.
Tamaño
Cuenta con una extensión de 366,936 ha., es la décima área en extensión del SINANPE y protege el 0.28% del territorio nacional; en ella se aseguran la continuidad de los procesos naturales de los ecosistemas para la provisión de agua de la ciudad de Arequipa.
Potencial de Amortiguamiento
Asegura el potencial de amortiguación de los impactos negativos de la cuenca alta del río Chili que provee de agua para la ciudad de Arequipa.

 OBJETIVOS DE CREACIÓN DE LA RESERVA:

1.        Garantizar la Conservación de los Recursos Naturales y Paisajísticos.
2.        Propiciar la Utilización Racional de los Recursos Naturales Renovables.
3.        Fomentar el Turismo.
4.        Promover el Desarrollo Socioeconómico de las Poblaciones Aledañas.


OBJETIVO DE CONSERVACIÓN:

·           Proteger la Flora, Fauna y los Procesos Ecológicos de una Muestra Representativa de la Puna Seca del Sur del Perú.


PROPÓSITO DE LA RESERVA:
La Reserva incluye dentro de su territorio a la mayor zona de recolección, almacenamiento y distribución del agua para la ciudad de Arequipa (cuenca alta de los ríos Yura, Chili y la cuenca endorreica de la Laguna de Salinas), las presas y reservorios que almacenan el agua para regular su flujo anual (El Fraile, Aguada Blanca, Dique de los Españoles y Pillones), y los canales y acueductos que sirven para distribuirla (Antasalla, Pañe-Sumbay, Zamácola, etc.) y abastecer a la ciudad de Arequipa del agua para todos los usos (consumo humano, agropecuario, generación de electricidad, industrial, minero y para fines estético – recreacionales).
Por las razones anteriores, el propósito de la Reserva es acopiar y almacenar agua para mantener la vida y los procesos funcionales de sus ecosistemas; además de abastecer de agua a la ciudad de Arequipa para todos los usos.
Todo esto hace necesario elaborar Planes de Manejo que mantengan la integridad funcional del sistema, de manera que los objetos de conservación mejoren su situación actual, se restauren sus procesos vitales y sigan proporcionando los servicios ambientales (especialmente lo referido al ciclo hidrológico), de los que dependen la región y la ciudad de Arequipa.

CARACTERÍSTICAS DE LA RESERVA:

DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE:

                    i. Rasgos geográficos:
El territorio está caracterizado por la presencia de volcanes (Ubinas, Pichupichu, Misti y Chachani), hacia el oeste y por nevados (Chuccura y Huarancante), hacia el norte. Las pampas o planicies altoandinas del Sur este de Arequipa y del norte de Moquegua, forman la mayor parte del territorio. Son notorias también las cuencas altas de los ríos Yura, Sumbay, Blanco, Chili, Andamayo, Colca, Tambo y Mollebaya; que junto con las lagunas de Salinas y El Indio, y numerosos bofedales forman los cuerpos de agua.

                  ii.Clima:

Presenta temperaturas medias muy bajas que oscilan entre 2° C a 8° C, las mínimas absolutas pueden llegar a los -18° C; el área de la Reserva presenta promedios anuales de precipitación que varían entre 200 a 600 mm., que se presentan fundamentalmente en los meses de enero a marzo; periodo en el que cae el 65% de las lluvias. Durante el resto del año se producen heladas.

                   iii.  Componentes bióticos:

En este territorio, como parte de la biota típica de la puna sudamericana, se presentan seis unidades de vegetación (yaretal, queñual, pastizal – pajonal, tolar, matorral desértico y bofedal), que son utilizados principalmente por los camélidos sudamericanos y por aves terrestres y acuáticas, así como por carnívoros, anfibios, reptiles y artrópodos en general.

                     iv.Funcionamiento:

En este ambiente los principales rasgos limitativos son la escasez de agua y las bajas temperaturas, que son modificadas favorablemente por su interacción con la flora y la vegetación, que atenúan las temperaturas bajas, cosechan, infiltran, almacenan y regulan el agua, generando servicios ambientales (especialmente dotación de agua), para las actividades humanas en la Reserva y en la ciudad de Arequipa.
El ambiente funciona de la siguiente manera: la lluvia es trasladada o transportada por los vientos desde el altiplano boliviano – puneño y entre octubre y abril precipita en el territorio de la Reserva; cayendo en los nevados y planicies, ya sea en forma de lluvia o de agua sólida (granizo y nieve). Esta agua es cosechada por la vegetación de los yaretales, queñuales, pajonales y tolares, que la retienen y disminuyen la escorrentía, propiciando la infiltración y la depositan o almacenan en los bofedales y lagunas o en el subsuelo, recargando la napa freática que luego origina los manantiales en las tierras a menor altitud; ya sea que estén almacenadas en la napa freática o en los bofedales y lagunas, el agua de las lluvias cosechada principalmente en el verano (diciembre – abril), es liberada lentamente a lo largo del año, con lo cual se regula el ciclo hidrológico de la Reserva, y se proporciona un valioso e irremplazable servicio ambiental a los habitantes de la Reserva y de la ciudad de Arequipa. La flora y vegetación también proporcionan alimento, refugio y sitios para vivir a la fauna silvestre y forraje para el ganado doméstico, leña, hierbas medicinales y otros recursos para los pobladores de la Reserva; protege el suelo y proporciona deleite estético y espiritual, por medio de los paisajes y ecosistemas que forma al integrarse en unidades funcionales con la fauna y los componentes abióticos del ambiente. Este es otro de los servicios ambientales invalorables e irremplazables que proporciona la Reserva.
UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y ÁREA
La Reserva está ubicada políticamente en los Departamentos de Arequipa y Moquegua entre las coordenadas 15º45´05" y 16º11´50" de latitud sur, 71º34´00" y 71º51´27" de longitud oeste, 97% está en territorio del Departamento de Arequipa y sólo el 3% en Moquegua.  
Fuente: Plan Maestro RNSAB 2006-2011


EDUCACIÓN AMBIENTAL


La educación ambiental se constituye en uno de los principales instrumentos de gestión que permitirá la conservación de la diversidad biológica y, por tanto, el éxito del cumplimiento de los objetivos del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado-SINANPE. El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado-SERNANP tiene como uno de sus principales objetivos dar a conocer y valorar nuestros recursos, de modo que sea posible conservarlos.

La educación ambiental debe trabajarse en tres campos fundamentales:
Educación formal, incorporando el tema ambiental y las ANP en la currícula escolar.
  • Educación formal, incorporando el tema ambiental y las áreas naturales protegidas en la currícula escolar.
  • Educación no formal, desarrollando de manera planificada programas de capacitación, formación, extensión, entre otros.
  • Educación informal, que es aquella que se da en la vida cotidiana de manera no planificada y empleando sobre todo los medios de comunicación.
ducación informal, que es aquella que se da en la vida cotidiana de manera no planificada y empleando sobre todo los medios de comunicación


La Educación Ambiental en la Reserva se encuentra dentro del programa de Uso Público y Recreativo, consiste en dar charlas y capacitar a los pobladores locales, alumnos y profesores de las Instituciones Educativas que se encuentran dentro del ámbito de la RNSAB y la zona de amortiguamiento e influencia, en la Reserva se ha logrado trabajar conjuntamente con las UGEL (Unidades de Gestión Educativa Locales) para que se incorpore en la currícula escolar la temática del ANP; por otro lado, también se ha trabajado  la producción y distribución de materiales educativos y de sensibilización, tales como folletos, trípticos, spots radiales y televisivos, los cuales se difunden dentro del ANP, zonas de amortiguamiento e influencia.


Taller con los Profesores de la Red San Juan de Tarucani en la I.E. 40223 Tambo de Ají. 
Anexo de Tambo de Ají, San Juan de Tarucani-Arequipa


Taller con los alumnos de la I.E.40127 Sr. del Espíritu Santo.
Chiguata-Arequipa



VI Exposición de Producción de Textos y Trabajos-Red Amigos de la Reserva.
I.E. 40223 Tambo de Ají. 
Lugar del evento : I.E. 40223 Tambo de Ají, Anexo de Tambo de Ají, San Juan de Tarucani-Arequipa
VI Exposición de Producción de Textos y Trabajos-Red Amigos de la Reserva.
I.E. 40217 Virgen de la Asunta. 
C.C. Salinas Huito.
Lugar del evento : I.E. 40223 Tambo de Ají, Anexo de Tambo de Ají, San Juan de Tarucani-Arequipa



VI Exposición de Producción de Textos y Trabajos-Red Amigos de la Reserva.
I.E. 40634 Cancosani.
Anexo Cancosani
Lugar del evento : I.E. 40223 Tambo de Ají, Anexo de Tambo de Ají, San Juan de Tarucani-Arequipa








Fuentes: Plan Maestro RNSAB 2006-2011, SERNANP.
Fotografías: RNSAB.

VOLUNTARIADO

El voluntariado en las ANP es una iniciativa personal sin fines de lucro, que involucra a la sociedad civil (nacional o extranjera) en las labores de protección, restauración y conservación de la diversidad biológica, en favor de las ANP.
Los beneficios del voluntariado  están relacionados al intercambio cultural entre voluntarios de todo el mundo y personal local, la creación de una conciencia social pro conservacionista,  la participación activa en la conservación del patrimonio natural, la ampliación del conocimiento y el desarrollo de actividades de educación ambiental e investigación científica. Ello teniendo como horizonte  el logro de los objetivos de creación del ANP.


El SERNANP promueve el desarrollo de programas de guardaparques voluntarios  con el objetivo de fortalecer las capacidades de gestión de las ANP, teniendo la oportunidad de brindar capacitación y entrenamiento a los participantes, contribuyendo así con la formación de futuros profesionales.
Los programas de guardaparques voluntarios están orientados principalmente a estudiantes universitarios de carreras afines a la conservación, los cuales puedan desarrollar actividades  como inventariados biológicos, evaluaciones poblacionales o monitoreos encaminados a mejorar las bases de datos de las ANP.
Asimismo, los guardaparques voluntarios comunales son de vital importancia para la gestión de las ANP. A ellos se les brinda capacitación en el uso sostenible de recursos naturales y en técnicas de extensión. La retransmisión de los conocimientos adquiridos por los guardaparques voluntarios comunales contribuyen a estrechar los lazos entre las comunidades y el personal del ANP, generando en los comuneros sentimientos de apropiación y orgullo en relación al patrimonio natural y cultural.

¿Cuál es el objetivo del Programa de Guardaparques Voluntarios?

Otorgar un espacio de participación y una experiencia de vida a las personas que desde la sociedad civil, desean contribuir con su aporte voluntario en las acciones de conservación, consolidación y gestión del SERNANP.

¿Quién es un guardaparque voluntario?

Es una persona que de manera voluntaria y responsable presta un servicio, a nivel profesional, técnico u operativo, en un ANP de administración nacional.
Los guardaparques voluntarios están reconocidos por la Ley de  Áreas Naturales Protegidas (Ley 26834) y  su Reglamento (DS-038-AG-2001), ejerciendo autoridad preventiva para disponer en el sitio la suspensión inmediata de cualquier actividad realizada por terceros que afecte al ANP considerándoseles así como custodios oficiales del patrimonio natural de la Nación.

Para ser guardaparque voluntario se requiere:
  • Buena salud física.
  • Buena condición psicológica.
  • Experiencia o capacidad para el trabajo de campo.
  • Capacidad para trabajo bajo presión y en condiciones climáticas adversas.
  • Interés en la conservación y conocimientos que permitan desarrollar una adecuada labor.
Fuente: SERNANP

lunes, 24 de enero de 2011

COMITÉS DE GESTIÓN: QUÉ SON Y CUÁLES SON SUS FUNCIONES

Comité de Gestión
El Comité de Gestión es la instancia principal y estratégica q facilita la participación en el Área Natural Protegida.
La representación de los diversos actores locales en el Comité de Gestión:
El Comité de Gestión es la instancia estratégica que aglutina a los actores locales y promueve su participación, por ello hay q tener especial cuidado en su representación. En este sentido se debe promover que los representantes de las diversas organizaciones e instituciones locales deben estar legitimados y debidamente acreditados.
Los Comité de Gestión de las Áreas Naturales Protegidas son la gran esperanza para el sistema de que cada vez más, exista un involucramiento y sentido de apropiación de la gente local, en relación a su Área Natural Protegida. La idea detrás del Comité de Gestión es que gran parte de los problemas y amenazas de las áreas se generan  a nivel local, a partir de actividades como la ocupación ilegal, el uso de recursos no autorizados, la contaminación de aguas por actividades industriales o urbanas, la caza y tala ilegal, entre otras. El Comité de Gestión plantea entonces que estos problemas y amenazas pueden tener también una solución a nivel local, a partir de reunir a los grupos de interés y personas individuales en un espacio que facilite el flujo de información, la coordinación, y concertación entre sus miembros; y que sean los propios miembros, quienes a partir de una visión común respecto de  lo que significa el área protegida y del valor que tiene para su comunidad, decidan promover las actividades que faciliten el cumplimiento de los objetivos del área, y que a la vez desalienten o castiguen a las actividades que son contrarias a estos objetivos. (Mayo et al. 2006)
Supuestos a cumplirse por parte del Comité de Gestión:
  • Que los miembros del Comité de Gestión se comprometan  como equipo para trabajar por el Área Natural Protegida
  • Que  el Comité sea lo suficientemente representativo del ámbito  en que se ubica para generar credibilidad entre el resto de la comunidad. La idea es que se alienten o desalienten actividades, ya no sólo porque lo dice la autoridad competente sino porque es bueno para la comunidad.
  • Que  el Comité sea claro respecto a sus objetivos y facultades, y que pueda transmitir claramente el rol que ocupa en la gestión del área, de modo que no se den confusiones con otros actores importantes para la gestión del área, como el propio Jefe o el eventual Ejecutor del Contrato de Administración.
  • Que los miembros perciban cuál es su beneficio, a manera individual, y como parte de una comunidad, de estar en el Comité y dedicarle su tiempo, sin que exista una compensación o pago directo.

lunes, 27 de diciembre de 2010

FAUNA DE LA RESERVA I: LA VICUÑA





VICUÑA (Vicugna vicugna
Es un mamífero artiodáctilo de la familia de los camélidos propios de Sudamérica que vive en el altiplano andino, en los actuales territorios del sur del Perú, parte de Bolivia, Andes de Ecuador, norte de Chile y noroeste de Argentina. Son los camélidos más pequeños, pesan entre 40 y 50 kg y tienen una longitud de 80 cm. Son silvestres. Su color es beige (marrón claro rojizo) en el lomo y blanco en la zona ventral y las patas, con variaciones dependiendo de las zonas geográficas donde habitan. Las poblaciones norteñas son más oscuras y tienen un mechón en la parte delantera de pelos largos y blancos (mechón pectoral). Las vicuñas tienen las patas con almohadillas y la fibra de su lana es la más fina del mundo. Su distribución se limita a la puna, a más de 3.200 m. Las vicuñas habitan las altiplanicies de clima frío y seco. Son herbívoras. Las vicuñas están muy adaptadas al ambiente donde viven, ya que son los herbívoros silvestres nativos del continente americano más importantes en ese ecosistema. Por su forma de alimentarse se les ha denominado “pastoreadores de bajo impacto”, lo que significa la posibilidad de rápida recuperación de las pasturas. A diferencia de los camellos, las vicuñas son “bebedoras obligadas”, por lo que generalmente viven cerca de los ríos o de lagunas.
Las vicuñas son territoriales y su organización social se basa en grupos familiares y grupos de animales solteros (tropas de jóvenes solteros o machos solitarios viejos despojados de su grupo) siendo comunes las fusiones y fisiones de los mismos. El número medio de animales por grupo familiar es de un macho, cuatro a cinco hembras y sus crías. La cantidad de vicuñas en las familias es muy similar en distintas poblaciones, inclusive en distintos países. Los machos defienden su territorio con peleas. Estas familias ocupan territorios bastante fijos donde tienen revolcaderos en los que empolvan su particular fibra generando así un colchón de aire que la vuelve más aislante y evitando el afieltramiento (apelmazamiento) de la fibra.En los límites de los territorios que ocupa cada familia hay varios bosteaderos (acumulación de heces de vicuña), que sumados a la presencia de un macho territorial son una señal que aleja a los intrusos. Estas señales tienen distinto significado si se dan juntas (macho + bosteadero) que si aparecen separadas, veamos:
  • Si un macho soltero ve un bosteadero solo, se acerca lo huele: no hay machos por ahí.
  • Si hay un macho pero no hay un bosteadero en la zona, , significa que éste no es su territorio.
  • Pero, si hay un macho y un bosteadero juntos, los otros machos huyen.

Las hembras de vicuña que viven en los territorios familiares se la pasan comiendo la mayor parte del tiempo. Las madres quedan preñadas nuevamente la semana del parto, entonces mantienen dos crías simultáneamente ya que por un lado tienen una cría en gestación durante 11 meses y por el otro, la ya nacida, continúa amamantándose durante casi 8 meses.
La principal amenaza para las poblaciones de vicuñas ha sido, es y será la caza furtiva, actualmente esta especie se encuentra protegida por el Estado Peruano, bajo la categoría de Casi Amenazado (NT- según DS 034-2004 AG), y a nivel internacional se encuentra bajo la categoría de Preocupación Menor (LC en inglés, según la IUCN REDLIST). El Perú alberga la mayor población de vicuñas, con más de la mitad del total poblacional de la especie a nivel sudamérica, y aunque en la Reserva Nacional de Pampa Galeras se encuentra la mayor concentración, también se le encuentra en otras Áreas Protegidas, como en la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca, Reserva Nacional de Junín, y en menor cantidad en el Parque Nacional Huascarán; pero las Áreas Protegidas donde se encuentran sólo abarcan los departamentos de Arequipa, Junín, Ayacucho y Huaraz, sin embargo su distribución también está por los departamentos de Puno y Cusco.
Actualmente acá en la Reserva se da un manejo sostenible de este recurso faunístico, a través de una actividad llamada "Chaccu", en la cual se capturan a los animales en un cerco y se les selecciona, para posteriormente esquilar la fibra y venderla a los mercados interesados; esta actividad está a cargo del Ministerio de Agricultura, en coordinación con el Ministerio del Ambiente por medio del SERNANP, y sólo puede ser realizada por los pobladores de las comunidades que se encuentren dentro del ámbito de la Reserva y dentro de un margen de fechas establecidas.
Fuentes: Wikipedia, IUCN.
Fotografía: RNSAB.

domingo, 26 de diciembre de 2010

FAUNA DE LA RESERVA II: TARUCA Y GUANACO



TARUCA (Hippocamelus antisensis)
También llamado venado andino es un mamífero en peligro de extinción perteneciente a la familia Cervidae, que habita las escarpas andinas, y sistemas orográficos próximos, en Sudamérica.
Se distribuye en Colombia, Ecuador, Perú, Chile, Bolivia, y Argentina.
está presente en la Reserva, pero su población es escasa, y es difícil encontrar grupos familiares o tropas de jóvenes, actualmente la población general está decreciendo, y se encuentra a nivel nacional bajo la categoría Vulnerable (VU, según DS. 034-2004. AG), y a nivel internacional en la misma categoría según la IUCN REDLIST.
Fuentes: IUCN, Te Quiero verde.com
Fotografía: RNSAB




GUANACO (Lama guanicoe)
Es uno de los cuatro camélidos que viven en Sudamérica y uno de los dos silvestres, junto a la vicuña. Es probablemente la especie más antigua de su género. Es una animal esbelto, de patas largas, muy ágil y rápido, con capacidad de desplazarse en terrenos accidentados.
Su distribución abarca desde el norte del Perú, hasta el Sur de Chile y Argentina, manteniendo una pequeña población en Bolivia. Algunos investigadores sostienen optimistamente que en nuestro país sobreviven alrededor de 3,000 ejemplares, otros afirman que sólo existen 1,000 individuos. El investigador Domingo Hoces señaló en 1992 que sólo existían 1,347 guanacos en todo el país.En el Perú, el guanaco vive mayoritariamente en la Serranía Esteparia, entre los 1,000 y 3,800 msnm, sin embargo, el Dr. Carlos Monge afirma que esta especie puede ocupar la gradiente altitudinal desde el nivel del mar hasta alturas de 5,000 msnm.
Antiguamente migraba hacia las lomas costeras cuando éstas reverdecían. Hoy, las rutas de migración del guanaco se han reducido debido al crecimiento desordenado de centros poblados y carreteras. Actualmente, el guanaco ha desaparecido de diversos territorios donde antes habitaba como son los departamentos de Piura, Lima, Apurímac, Huánuco, Ancash, Junín y Puno. No obstante aún es posible verlos llegar a las lomas de Atiquipa, en Arequipa, donde se le ha visto bañarse y beber agua de mar.
La mayor población de guanacos se encuentra en Argentina, en el Perú como ya mencionamos la población está muy reducida, en el ámbito de la Reserva la población es escasa, alcanzando aproximadamente los 300 individuos, según la legislación nacional se encuentra en la categoría En Peligro (EN, DS 034-2004.AG), y según la IUCN REDLIST está en la categoría Preocuapción menor (LC, en inglés).
La agrupación de los guanacos es igual a la de las vicuñas, el grupo familiar siempre va dirigido por un macho, y consta de alrededor de 4 o 5 hembras con sus crías, los machos juveniles son expulsados del grupo y forman tropas o tropillas que pueden ser hasta de 40 individuos, los adultos, viejos, pueden ser expulsados de su grupo por algún macho joven, éste bota al macho y se queda con las hembras y las crías del anterior macho, siempre y cuando las crías también sean hembras.
La población es difícil de recuperar porque no existe un plan de manejo a nivel nacional para esta especie, además porque es un animal bastante huraño, no se deja ver fácilmente, y por lo general vive en zonas escarpadas, de difícil acceso; está prohibida su captura y la esquila.
Fuentes: Peruecologico.com.pe, IUCN.
Fotografía: RNSAB.